Conservar leche materna

Cómo conservar leche materna

Haciendo limpieza en el blog me he encontrado con este post sobre conservar leche materna que tenía escrito desde hace un año pero que fui dejando y se me olvidó que tenía. Ya hace un año que dejé de sacarme leche para dársela después a Gonzalo pero viendo que el post que escribí sobre la comparativa de las bolsas de leche para congelar sigue siendo uno de los mas leídos me ha parecido que podía ser interesante rescatar este post.

La extracción de la leche puede ser necesaria o aconsejable en varios casos, para estimular la producción de leche, por la separación con el bebé de manera puntual, para evitar una mastitis o ayudar a superarla… por la razón que sea es una opción que esta ahí y que conviene conocer la manera más adecuada de conservar la leche materna.

Al menos yo cuándo empecé a sacarme leche (hace ya 4 años de esto con Leo) tenía muchas dudas, ¿se puede mezclar leche de varias tomas? ¿cuánto tiempo dura congelada? ¿cuánto congelo en cada bolsa? ¿cómo la descongelo?

Bueno, pues así es cómo yo lo he ido haciendo.

Conservación de la leche materna:

emperatura ambiente Frigorífico Congelador Leche materna
descongelada
De 4 a 6 horas a entre 19
y 26 °C (66 y 78 °F)
De 3 a 8 días a
4 °C (39 °F) o menos
De 6 a 12 meses a
entre –18 y –20 °C
(0 y 4 °F)
En el frigorífico durante
10 h máx. No la vuelva
a congelar.

(Información sacada de la página de Medela)

Personalmente siempre la guardaba en el frigorífico salvo que se la fuese a dar en menos de media hora, me pilló todo el verano y no me quería arriesgar con el calor.

Empecé congelando unos 70 ml por bolsa con el fin de aprovechar al máximo la leche, los primeros biberones eran de esa cantidad, luego fui aumentando la cantidad que metía en cada bolsa en función de cómo veía que iba tomando el niño. Si os toca sacaros leche  os daréis cuenta de lo valiosa que es y no queréis tirar ni 10 ml así que rápidamente empezamos a echar cuentas sobre cuánto toma y cuánto meter en cada bolsa para no desperdiciar nada.

Se puede mezclar leche de varias extracciones, lo único que tenemos que tener en cuenta es que tiene que estar a la misma temperatura. Yo lo que hacía era meter toda la leche en el frigo y cuándo estaba a la misma temperatura la mezclaba para rellenar las bolsas.

Para descongelar la leche puedes dejarla en el frigorífico y que se vaya descongelando poco a poco, unas 12 horas en el frigo (hay que tener en cuenta que esa leche ya descongelada hay que consumirla dentro de las primeras 24 horas), en un recipiente con agua caliente, la leche se descongela muy rápidamente.

¿Y calentar la leche ya descongelada? sobre este tema he leído de todo, lo más recomendable es meterla en un recipiente de agua caliente, ponerla debajo del grifo con agua caliente… pensad que la leche debe estar a temperatura ambiente, no hace falta que este caliente, ¿cómo sale de la teta? pues a esa temperatura.

Al principio se hace un poco cuesta arriba sobre todo porque los bebés más pequeñitos pasan de estar plácidamente dormidos a despertarse llorando inconsolables por hambre, cuándo la toman de la teta es fácil, pero cuándo hay que preparar un biberón se hace más difícil, o al menos así lo viví yo. Pero en seguida te haces con los ritmos del bebé, vas cogiendo experiencia, todo esto de las horas que ahora parece difícil luego se hace tan habitual que no hace falta ni pensarlo.

A tener en cuenta:

– La leche descongelada no se puede volver a congelar

– Todos los utensilios que utilicemos para la extracción y conservación de la leche deben estar limpios, yo no esterilizaba el sacaleches después de cada toma ni mucho menos, pero si lo limpiaba con jabón y agua tibia a conciencia.

– Conviene etiquetar la leche que conservemos con la fecha de extracción y por supuesto intentar utilizar siempre la primera que guardasemos.

Sobre el extractor de leche  ya sabéis que los hay manuales y eléctricos, yo sólo puedo hablar del que conozco que es el de Medela y la verdad que estoy encantada con él. Compré el Mini electric, que se supone que es de viaje y no es para utilizar habitualmente, lo compré cuándo salí de urgencias por una mastitis con Leo y era el que había, y me ha aguantado dos meses de extracciones diarias con Leo y con Gonzalo más de 5 meses con 6-7 extracciones diarias ósea que eso de que es para uso puntual… ese no ha sido el uso que yo le dí desde luego. Es verdad que al final ya no funcionaba el interruptor, que fue soldado en algún punto… pero aguantó cómo un campeón hasta que di por finalizada la lactancia con Gonzalo.

Pero si tuviese que comprarme uno de nuevo me compraría este

conservar leche materna

Medela Extractor Swing – Extractor de leche eléctrico con tecnología 2-Phase Expression

Bueno, en realidad me compraría el Swing Maxi que es el mismo pero doble con lo cual tardarías mucho menos, pero con este ya estaría conforme porque si el Mini me fue muy bien con el normal estaría encantada.

Espero que os resulte útil mi experiencia en la conservación de leche materna.

¿Conservásteis leche durante vuestra lactancia? ¿os parece útil hacerlo?

18 comentarios en «Conservar leche materna»

  1. Muy buena entrada, me parece muy útil esta información. En mi caso yo me he sacado muy poquita leche con mis dos pequeñines, han tomado lactancia materna hasta el año el mayor y hasta los diez meses el pequeño, pero ha sido a demanda, así que no me he visto en la necesidad. También he de decir que no he acabado de encontrarle el truquillo a los sacaleches y supongo que al estar todo el día con el nene enganchado tampoco es algo que me apeteciera para los ratos de «descanso».

    Responder
    • Me alegro que te haya gustado.

      Pues mira, con el mayor cómo lo que hice fue empezar a sacarme leche para cuándo me tuviese que incorporar pero él seguía tomando a demanda me costaba mucho más sacarme leche, en cambio con Gonzalo cómo no había otra manera, él no quería teta y yo quería que tomase mi leche pues en seguida cogí el truco. Supongo que será cuestión de necesidades.

      Responder
  2. Me ha encantado el post. Sabes que me interesa un montón y yo con Álvaro no tuve esta opción. Primero porque no era capaz de extraerme nada de nada y segundo porque estaba todo el día con él así que tampoco era necesario.
    Ahora con «el nuevo» quiero ponerme a ello porque tengo que habituar dos ritmos: el de un bebé y el de un niño de tres años y me gustaría tener una reserva por si algún día Álvaro necesita más atención o ir a algún sitio.
    Gracias.

    Responder
    • Mira, yo con Gonzalo no me hubiese planteado extraerme leche tan pronto, fue por lo que fue, pero una vez puesta a ello me alegré de tener reservas, porque cómo dices son dos. Recuerdo perfectamente un día que se iba a llegar la toma de Gonzalo de un momento a otro (a los pocos días de nacer) pero había que bajar a Leo a urgencias, que al final no bajamos porque nos atendió el pediatra por telefono, pero no te imaginas lo mal que lo pasé. Por el hecho de tener que decidir. Así que si tuviese un tercero te aseguro que aunque cogiese el pecho intentaría sacarme leche por si acaso.

      Por cierto, me alegro que te haya gustado 🙂

      Responder
  3. Yo me estuve sacando una temporada, sobre todo por aumentar la producción y porque no sabía si volvería al trabajo, luego dejé de hacerlo porque al estar todo el día con él me parecía absurdo. Creo que no lo has mencionado o se me ha pasado, pero a mí al menor me dijeron que no se podía descongelar en el microondas aunque después me aclararon que simplemente era por evitar posibles quemaduras, al final no me quedó muy claro.

    Responder
    • No lo he mencionado por no meter la pata, sobre el tema de microondas hay muchisimas versiones. Yo desde luego descongelarlo lo hacía a temperatura ambiente o poco a poco en frigo, no se tarda mucho. Pero calentar los biberones si que en más de una ocasión utilice el microondas, al igual que luego calentaba el agua de los biberones de polvos.

      He leido que se pierden propiedades de la leche al calentarlos al microondas, puede ser, cómo no lo sé por eso no lo he puesto. Y lo de las posibles quemaduras yo también lo he leído pero no creo que sea cierto porque antes de darle la leche al niño lo que haces es remover bien la leche para que la leche tenga la misma temperatura y antes de darle la compruebas con lo cuál no debería tener ningún problema.

      Pero vamos cómo en eso no sé cuánto hay de cierto y cuánto de leyenda he preferido no ponerlo en el post.

      Responder
  4. Hola Mamá, un ratico que saco para poder saludarte, de haber leído este post con anterioridad, aunque en neonatos me ayudaron mucho, estaba perdida. Muy buen post. Yo comencé a sacar leche para darle en neonatos, pero ahora como estoy en casa con ella ya no me saco, pero es una opción que tarde o temprano te va a tocar.

    Un beso enorme

    Responder
    • Pienso que cada vez más te ayudan desde el hospital cuándo lo necesitas, pero si que creo que en este tema hay muchas dudas, o al menos yo me encontré con todas hace 3 años. Es verdad que cuándo nació Gonzalo ya lo tenía más o menos controlado pero aún así volví a repasar conocimientos por si acaso, así que pensé que podría ser un buen tema para tratar en el blog.

      Me alegro mucho de que vuestra lactancia vaya bien y no lo necesites.
      Gracias por comentar!

      Responder
  5. Yo nunca me llegué a sacar grandes cantidades de leche; al ser lactancia mixta, la producción es menor…vamos, que nunca he llegado a meter la leche en bolsas sino en bibes y no más de 24 horas. Pero encuentro que el post puede ser muy util para gente que necesite información sobre el tema.

    Responder
  6. Yo lo hice y me vino genial, conseguí alargar la LM muchos más meses y la verdad es que al cogerlo como una rutina no me resultaba una molestia, aunque sí que era cansado según el día.

    Responder
  7. Yo nunca he guardado leche, porque la verdad es que lo de sacarme leche me resultaba horrible, tardaba demasiado tiempo y conseguía poquisima cantidad.
    Así que cuando los peques empezaron la guarde les daba pecho antes de dejarlos y luego cuando salían.

    Responder
  8. Me viene genial este post porque me está pasando como a ti con Gonzalo: tomar la leche directamente del envase…como que no. Cierto es que todavía estamos estableciendo la lactancia porque el peque cumple hoy 9 días, pero sacarme la leche está ayudando a que la lactancia mixta tenga la menor proporción de artificial posible. Aunque entre nosotras, cuando tiene hambre es que le da igual troncho que berza 😉
    En mi caso no tengo problemas para sacarme una buena cantidad de leche cada vez y uso un medela, el modelo swing. Probé con un manual pero me le cargué en dos extracciones y creo que para uso habitual es mejor uno eléctrico a pesar de su desorbitado precio.

    Responder
    • Yo también creo que compensa pagar más por uno eléctrico. Yo compré en Mini porque no había otro y aún así estuve encantada, si llego a tener el que tienes tu hubiese sido mejor todavía!

      Me alegro de que te venga bien el post y ánimo con esa lactancia!

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: