Huellas fósiles en Monsagro
Os propongo otra excursión, hacer la ruta de huellas fósiles en Monsagro.
Esta vez nos quedamos en la provincia de Salamanca para visitar Monsagro.
Siempre digo lo mismo, pero es cierto, llevaba en nuestra lista de sitios que ver mucho tiempo, de hecho hace años teníamos prevista una excursión con la guardería pero que se truncó en el último momento.
Huellas fósiles en Monsagro
Esta vez no fuimos con intención de hacer ruta de senderismo, fuimos directamente al pueblo con la intención de pasear por sus calles y visitar el centro de interpretación. Pero llegar hasta él haciendo alguna de las rutas que existen es una idea estupenda, el entorno es precioso.

¿Qué nos vamos a encontrar en Monsagro?
Las huellas fósiles las vamos a encontrar muy fácilmente en muchas fachadas de las casas, fuentes y calles de este pueblo.
Estas huellas se corresponden con vestigios de organismos que habitaron un mar que cubría la península hace 450 millones de años.
En las rocas típicas de la zona, las cuarcitas, se han quedado grabadas las pistas de organismos vivos como los trilobites, gusanos y otras especies marinas, además de efectos naturales de las ondulaciones del oleaje.

Reconozco que a mi se me hace muy difícil ponerme en situación e imaginar que todo lo que nos rodea fuese mar, pero me parece maravilloso e increíble que se hayan conservado estos restos.
Estas cuarcitas, se fueron añadiendo a modo de decoración en las fachadas de las casas y resulta muy curioso ir caminando y poder encontrártelas sin ninguna dificultad.
En algunas zonas han instalado unos paneles interpretativos para que puedas comprender este complejo mundo de las huellas fósiles, que cómo os digo a mi me resulta increíble pero que a los niños les apasiona.
Museo de los mares antiguos
En el pueblo está el Centro de Interpretación de los Mares Antiguos, de verdad, es muy recomendable.
En el Museo vamos a poder obtener más información sobre las características de los Trilobites, y de la evolución paleontológica de la región.

Hay diferentes salas, en la primera te ponen una proyección sobre el origen de los rastros que se encuentran en Monsagro.
Luego pasas a otra sala con fósiles clasificados en los distintos periodos geológicos.
En otra nos encontramos un trilobite gigante para enseñarnos cómo han dado lugar a distintas formaciones según sus desplazamientos. Mis hijos están encantados con este descubrimiento.
Al final del recorrido a través de un juego de realidad virtual puedes adentrarte en los mares antiguos y coger trilobites, observar calamares gigantes… esta parte ya si que les terminó de convencer a los niños y a nosotros ?

La chica que nos hizo el recorrido fue súper agradable, nos explicó todo no sólo con detalle sino también con ilusión y eso se agradece muchísimo.
Por suerte cuándo llegamos no había nadie así que empezamos la visita “privada” a los pocos minutos se incorporó otra familia de cuatro miembros así que siendo tan poquitos pudimos aprovechar totalmente la experiencia.
Horarios del Museo de Mares Antiguos.
- De Lunes a Viernes sólo bajo cita previa a grupos
- Sábado, Domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 (la visita dura unos 45 minutos)
Precios: 3€ la entrada general y 1,5€ niños mayores de 5 años y grupos.
Peña de Francia
Una vez recorrido Monsagro y su Museo de los Mares Antiguos nos acercamos hasta la Peña de Francia.
Es una montaña que se sitúa en la Sierra de Francia y alcanza los 1727 metros sobre el nivel del mar.

Las vistas cómo os podéis imaginar son espectaculares. Una vez arriba podemos acceder al Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia.
Para comer, una vez más, tiramos por la opción de bocadillos. Nos sentamos en un merendero en el pueblo de El Cabaco que está fenomenal. Un montón de mesas, con mucha distancia, un pequeño parque para los niños, barbacoas… Tiene un bar, pero en esta época ya está cerrado.
Hasta aquí nuestra excursión de hace unas semanas
¿Conocíais la ruta de las huellas fósiles de Monsagro?
Os dejo la propuesta anterior que os hice cerca de Salamanca, Meandro el Melero.