Kiko y la mano es un libro para niños que nos ayuda a explicar muy fácilmente que debajo de la ropa interior nadie puede tocar.
Os lo pongo así de primeras para que no penséis que es un libro de los habituales que suelo reseñar, se trata de un libro con algo más. Es una guía (creada por FAPMI- Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil) para ayudar a padres y educadores a explicar hasta dónde se puede llegar y qué hacer si se produce una situación incomoda para ellos.
Kiko y la mano
Tenemos este libro desde hace más de un año en casa, quería contároslo porque me parece fundamental educar en la prevención pero es un tema tan delicado que no me atrevía a abordarlo, de hecho, hace un año en el blog de Refugio de Crianza hablaron de él y en los comentarios les puse que lo teníamos, que me gusta mucho pero que no quería meter la pata hablando de algo así.
Pues bien, he cambiado de opinión, me han hecho cambiar mis peques, como siempre, ellos lo ven todo tan fácil y natural que dije pues lo voy a contar así, sin entrar en detalles pero por si alguien esta buscando algún libro de este tipo que sepa que existe y esta muy bien.
Personalmente el tema de los abusos sexuales y sobre todo a niños es algo que me horroriza, me imagino que cómo a la gran mayoría. Y saber que muchos de esos casos se dan con familiares o personas de confianza… no puedo soportar esa idea.
Esta claro que no podemos vivir con el miedo, por eso me pareció tan buena opción este libro. Nos los dieron en la Escuela de Padres a la que asisto, lo leímos allí y la verdad es que no lo entendí muy bien, no pensé que el mensaje fuese a calar en los niños. Pero yo por si acaso probé.
Se lo conté a Leo esa misma noche, con poco más de tres años. Se lo conté como un cuento más, con vocecillas, gestos… como todos. Y ante la pregunta “¿puedo tocar debajo de tu ropa interior?” le puse más intención, sobre todo en la respuesta, NOOOOO Pero sin que sonase a susto ni miedo, sino como ese mismo tono que él utilizaba cuándo le digo que un león es una jirafa por ejemplo y él me decía “Nooo que te has equivocado”, medio de broma. No sé si me explico.
Algo que no viene en el libro y que yo siempre añado al final es: “¿Y si alguien quiere tocar debajo de los calzoncillos a quién se lo tienes que decir? A mamá!!!” y le doy un abrazo. Siempre se lo he contado así.
A Gonzalo se lo hemos contado antes, con dos años y poco y también lo ha entendido perfectamente.
Lo leímos un par de noches y nos olvidamos del cuento, esta en la estantería pero nunca lo miran, son muy poquitas hojas, no tiene tapas… vamos que no es que les atraiga mucho. Pero el mensaje del libro lo han cogido rápidamente.
Cuándo vamos al pediatra para alguna revisión siempre me miran buscando aprobación o directamente me preguntan. La verdad que eso me dejan un poco más tranquila.
No se trata ni de inculcarles miedo, ni nada de eso, simplemente es hablarlo, que sepan que su cuerpo es suyo y nadie puede tocarles sin su consentimiento.
Es un tema que a mi me preocupa muchísimo y encontrar un libro así de claro que me lo haya puesto tan fácil ha sido estupendo. Por eso no quería dejar de hablaros de él.
¿Conocíais Kiko y la mano?
¿Tenéis algún libro de este tipo en casa para contárselo a vuestros peques?
¿Creéis que es necesario hablarle a los niños o es mejor no entrar en esto siendo tan pequeños?
Si os interesa os lo podéis descargar aquí.
Si queréis más información la podéis encontrar en la web de Fapmi
Mira que me parece difícil de abordar, pero lo que cuentas me tranquiliza para intentar contarlo en casa.
Yo no sabía ni por dónde empezar de verdad, es un tema tan complicado que se me hacía muy dficil hablarle a los niños pero con el cuento ha sido muy fácil.
Pues no lo conocía y me parece muy interesante. Creo que sí que hay que hablarlo con ellos, yo alguna vez lo he hecho pero igual este libro me ayuda. Muchas gracias por la recomendación guapa!
A mi me parecían muy pequeños pero también por otro lado quería que supiesen cuánto antes, este libro me ha ayudado muchisimo, descargatelo y me cuentas.
No lo conocía y me parece que aborda un tema tan importante y necesario de abordar. Lo has explicado muy bien. Gracias!!
Jo, no pretendo ni asustar pero me parece un tema tan importante para tratar con los niños y a mi el libro me ha ayudado tanto que quería compartirlo por si ayudaba a alguien más.
Hola!!!! Qué interesante. Este tema hay que abordarlo, sin asustar ni traumatizar pero sí que es bueno tocarlo y veo que lo haces genial. Aunque me pille lejos me apunto el libro para sobrinos y quien sabe si para futuros nietos dentro de mucho.
Besos y feliz domingo.
A ti ya te pilla muy lejano es cierto, pero puede que hablando con alguien algún día surja el tema y aquí tienes una opción para hacerlo. Yo desde luego lo recomienodo 100%
Pues lo has abordado perfectamente, gracias por la mención 😉
De nada! ya os lo dije hace un año que tenía ganas de hablar de ello pero no sabía cómo y los niños una vez más me han demostrado que la naturalidad es lo mejor.
Es un tema super dificil de abordar, pero es un tema como tantos otros, que aunque difíciles, es necesario abordarlos. Tenemos que enseñar a nuestros hijos a saber diferenciar lo que está bien de lo que está mal, tenemos que enseñarles a decir NO, aunque sea un adulto, tenemos que ayudarles para que sepan defenderse cuando nosotros no estamos.
No conocía el libro, pero creo que es una buena forma de afrontar este tema con los niños. Ellos siempre lo ven todo más facil que nosotros y a veces lo que pensamos que les va a costar entender, para ellos es lo natural.
La realidad es que me dan escalofríos sólo de pensar en este tema.
A mi me da terror, pero era algo que prefería tratar con ellos, no tenía pensado hacerlo tan pronto con Gonzalo pero surgió y aproveché la oportunidad.
Ya hace un tiempo que empecé a tratar ese tema, pero no con el libro. Lo tengo para imprimir, pero com a ti, me parecía que no sería capaz de captar el mensaje. Con lo que has dicho, te aseguro que me lanzo a la piscina a la de ya. Este es un tema que me aterra, y lo que más, que pueda venir de gente «cercana».
Gracias por recomendarlo
Imprimelo y me cuentas, un día que el peque este receptivo se lo cuentas, un par de veces porque es muy cortito y ya verás cómo capta el mensaje y te sentirás más tranquila
No conocía el libro, el tema me pone los pelos de punta solo de pensarlo.
Mi marido fue el que dio el primer paso en esto, y hace ya un tiempo que a nuestro hijo mayor, ahora tiene 7 años le dijo, «el pito no te lo puede tocar nadie, NUNCA» Y al principio se lo tomó muy al pie de la letra, vamos que si al vestirlo por ej le tocabas sin querer, te decía, no me toques ahí!
A la pequeña que todavía no ha cumplido los 3 todavía no le hemos comentado nada pero la verdad es, que como dices entienden mucho más de lo que creemos. No hay porque que esperar.
http://mykitschworld.blogspot.com.es/
Estos hacen algo parecido, lo tienen al pie de la letra pero lo prefiero a que no sepan hasta dónde se puede llegar.
Leo tenía algo más de tres años y Gonzalo dos años y medio y lo ha entendido perfectamente, sólo hay que utilizar las palabras adecuadas.
Es tan importante que los niños sepan dónde esta el limite…
Muchas gracias, creo que es un tema necesario de hablar con los niños. Lo voy a buscar
No hace falta que lo busques, te lo puedes descargar gratuitamente en el enlace a FAPMI que he dejado en el post.
Gracias lo voy hacer
ya me dirás si te sirve
Muchas gracias por compartirlo.
He compartido el enlace de tu blog con las mamis del cole, porque es muy importante educar a los peques y que aprendan a diferenciar cuando se trata de un juego a cuando alguien quiere aprovecharse de su confianza e inocencia.
Mil gracias por compartirlo.
Yo creo que es muy importante enseñarles hasta donde se puede llegar y hacerlo sin alarmar, por eso me gusto tanto este libro. Espero que les guste al resto de padres y madres 🙂
No lo conocía pero es muy importante enseñarles y este libro parece de gran ayuda, muchas gracias por compartirlo
A mi me parece que es un libro a tener en cuenta.
Para mi al menos ha sido de ayuda.