Prestación por desempleo, ¿por dónde empiezo?

Esa misma pregunta me hice yo hace unos meses, ¿Por dónde empiezo para solicitar  la prestación por desempleo?

Muchas veces cuándo hablamos de papeleos nos bloqueamos directamente y no es tan complicado pero hay algunos pasos que tenemos que seguir y es de lo que os quiero hablar.

Lo primero de todo es aclarar que esto no es una página de información, yo os cuento cómo lo he tramitado yo y mi experiencia, en ningún caso debe servir cómo única vía de información.

Y si me animado a contarlo es porque veo que por ejemplo el post que hice sobre Trámites para una boda civil es una entrada que muchos meses  después de publicarla sigue recibiendo visitas, así que puede aportar algo de ayuda, pero insisto, cualquier duda hay que hablar con el Servicio Público de Empleo Estatal.

Mi guía para solicitar las Prestación por desempleo

1. Tener en cuenta los plazos, IMPORTANTE. Tenemos 15 días hábiles desde el cese de la relación laboral (ya sea despido o fin del contrato) para solicitar la prestación por desempleo, teniendo en cuenta los días de vacaciones si te correspondiesen.

2. La documentación a presentar es muy sencilla, DNI, Libro de familia y Certificado de la Empresa. Anota también el IBAN de la cuenta dónde quieres que hagan el ingreso.

3. Sacar la tarjeta del paro: esto se hace en las mismas oficinas pero los funcionarios son distintos, estos funcionarios dependen de los Servicios de Empleo de cada Comunidad, aunque esta información a nosotros nos da igual, lo que es importante es que antes de solicitar la prestación por desempleo tenemos que estar dados de alta como demandante de empleo. Se puede hacer incluso el mismo día, pero yo como soy muy pava fui dos… de todos modos, tampoco me arriesgaría mucho por si acaso en vuestras oficinas también tenéis que pedir cita para este trámite, en Salamanca no es necesario, vas coges un número y esperas.

4. Solicitar la prestación por desempleo: para esto tienes que pedir cita obligatoriamente, por lo que he leído esto es así en todas las comunidades. Para pedir cita lo tienes que hacer o por teléfono o bien a través de la página del INEM. Antes de llamar hay que localizar la oficina de empleo que nos corresponde, en la página del INEM tienen un buscador que te ayudará.

5. El día que te han asignado en la cita previa para solicitar la prestación debes presentar toda la documentación que ya tenemos preparada más la tarjeta del paro. Rellenas la solicitud de la prestación (más bien te la van rellenando y tu vas contestando preguntas) y listo. En teoría te tiene que llegar unos días después la confirmación de la prestación, aunque yo todavía no la he recibido y he cobrado la prestación ya varios meses.

Estos son los pasos que hay que seguir y no es complicado, pero es cierto que si no sabes por dónde empezar te puedes agobiar un poco.

Ahora bien, quiero añadir un par de cosas más a la entrada para hacerla más completa.

A tener en cuenta:

Si empiezas de nuevo a trabajar debes solicitar la baja en el paro ese mismo día. Yo por desconocimiento lo hice unos días después y no ha pasado nada, pero supongo que si casualmente hay una inspección de trabajo durante esos primeros días puede ser un problema.

Si vas a trabajar a tiempo parcial se puede compatibilizar el paro. Es decir,  puedes compatibilizar la prestación por desempleo de manera que cobraría el porcentaje de horas que no trabajas hasta llegar a la jornada completa. (Ejemplo, si trabajas media jornada, cobraría por un lado lo que te pague la nueva empresa y el 50% del paro que ya venías cobrando para completar la jornada completa).

Ojo, que para este trámite también hay plazos, hay 15 días hábiles desde que comienzas a trabajar de nuevo para solicitar esta compatibilización. (Una cosa es la baja y otra solicitar esto) Si lo solicitamos durante este periodo nos pagarán desde el primer día que hemos empezado a trabajar.

Pero hay otra opción y es solicitar esta compatibilización más tarde (hasta los 360 días después que es cuándo se generaría un nuevo paro, aunque la recomendación es no agotar este tiempo por si acaso). Si lo pedimos dentro de este periodo podremos disfrutar de nuestro paro de la misma forma que si lo hubiésemos pedido dentro de esos primeros 15 días.

La opción de solicitarlo o no es personal, dependerá mucho de tus proyectos, de tu economía en ese momento… ahí si que cada uno tiene que decidir. Si se solicita hacerlo compatible tienes que saber que aunque no cobres el paro completo que te corresponde si vas gastando los días, no se paraliza en ese sentido. Todo esto hay que tenerlo en cuenta.

Y si decides compatibilizar paro tienes que sacar una nueva tarjeta (hay que ir a la oficina), esta vez no será de desempleo sino de «mejora de empleo» que también habrá que sellar cada tres meses.

Otra cosa que os puede servir de ayuda es que por ejemplo solicitar la baja o la compatibilización se puede hacer por teléfono, no es necesario personarse en las oficinas lo cual para mí es una gran ventaja.

Y sobre los teléfonos, tened en cuenta otra cosa, en la página del INEM os aparece un 901 para informaros, pero os recomiendo buscar el teléfono de información de tu provincia que será mucho más barato llamar o incluso gratis si así lo tenéis contratado con vuestra operadora ya que será un teléfono fijo normal.

No os podéis quejar menudo post completo, hasta con un truquito para ahorrar en las llamadas para solicitar información 🙂

Vuelvo a insistir pero  es importante, esto que os cuento es orientativo, así lo he hecho yo pero por favor que nadie lo entienda de otro modo, para eso hay que ir a los Servicios Públicos de Empleo.

13 comentarios en «Prestación por desempleo, ¿por dónde empiezo?»

  1. Un post muy completo María, y con un buen SEO muy natural para que te posicione pronto en las primeras posiciones de Google, en un par de meses verás cómo tienes muchas visitas y ayudas con la información a mucha gente, abrazos

    Responder
      • Eso es lo bueno que está hecho con un buen Seo y de una forma muy natural. En este caso quizás tú no seas «consciente» cuando lo escribes que le estás aplicando ese buen Seo pero sinceramente está muy bien hecho. Lo digo desde mi experiencia y formación en este campo. Yo creo que en un par de meses notarás las visitas desde Google, ya me dirás si me equivoco. Un abrazo

        Responder
  2. Lo único que creo que falta por comentar es que los 15 días cuentan a partir de que se haya disfrutado de las vacaciones pendientes. Es decir, si me despiden el 30 de junio y todavía no he tenido vacaciones, antes de solicitar la prestación por desempleo (sí puedo darme de alta en la bolsa, pero no en la prestación), debo disfrutar de esas vacaciones que no he tenido en esos días del año. Si no, te echan para atrás.

    Responder
    • Cierto! Pero no sé si se puede dar cómo extinguido el contrato si no se han disfrutado de las vacaciones… de todos modos voy a añadirlo al post para aportar todo lo posible, muchas gracias!

      Responder
  3. Pues el post le vendá muy bien a la gente que se encuentre por primera vez en esta tesitura, aunque hoy en día es cierto que es normal haber estado desempleado alguna temporada… Yo este tema llegué a dominarlo cuando te ofrecían trabajos para sustituir a alguien, temporales… en periodismo es una cosa especialmente llamativa!!

    Responder
    • Supongo que hay sectores en los que es más habitual que otros.
      Yo estaba totalmente pez en el tema, por eso pensé en poner un poquito de orden y publicarlo, si le viene bien a alguien genial y sino pues nada, ahí queda

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: