¿Qué hacen los niños con dos años?
Esta entrada surge a raíz de un comentario que me dejaron sobre si Leo ya montaba en el tobogán.
Esto es cómo todo, Leo se baja en tobogán desde hace un año porque su padre tenía muchas ganas de que lo hiciese y le subía y Leo que no tiene miedo a nada, pues feliz.
Hay muchas tablas de lo que se supone que entra en el desarrollo normal de un niño desde el primer mes. Reconozco que mas de una vez las he mirado y veo que en unas cosas va muy adelantado y en otras mas tardío, pero vamos, nunca me he llegado a preocupar por nada, siempre he visto que Leo era feliz, estaba sano y tenia un desarrollo normal.
En algunas de estas tablas se basan los pediatras cuándo en las revisiones nos preguntan si ya habla, si dice más de 4 palabras, si suben las escaleras…
¿Qué hacen los niños a la edad de dos años?
En las áreas social y emocional
- Le gusta que le enseñen libros de dibujos
- Se enfada y obstina con frecuencia
- Primeros signos de celos
- Acude al adulto para que le enseñe algo o le ayude
- Intenta comunicar sus experiencias
- Copia a otras personas, especialmente a adultos y niños mayores
- Se entusiasma cuando está con otros niños
- Demuestra ser cada vez más independiente
- Demuestra un comportamiento desafiante (hace lo que se le ha dicho que no haga)
- Comienza a incluir otros niños en sus juegos, como jugar a sentarse a comer con las muñecas o a correr y perseguirse
En las áreas del habla y la comunicación
- Utiliza palabras para explicar sus deseos
- Comprende dos mandatos al mismo tiempo
- Utiliza las palabras cada vez más claras
- Su vocabulario va en aumento, alrededor de 50 palabras
- Señala a objetos o ilustraciones cuando se los nombra
- Sabe los nombres de personas conocidas y partes del cuerpo
- Dice frases de 2 a 4 palabras
- Utiliza pronombres: yo, mí, tú
- Empieza a emplear artículos
- Repite palabras que escuchó en alguna conversación
En el área cognitiva (aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas)
- Encuentra cosas aun cuando están escondidas debajo de dos o tres sábanas
- Empieza a clasificar por formas y colores
- Completa las frases y las rimas de los cuentos que conoce
- Juega con su imaginación de manera sencilla
- Construye torres de 4 bloques o más
- Puede que use una mano más que la otra
- Sigue instrucciones para hacer dos cosas como por ejemplo, “levanta tus zapatos y ponlos en su lugar”
- Nombra las ilustraciones de los libros como un gato, pájaro o perro
En las áreas motora y de desarrollo físico
- Patea una pelota
- Empieza a correr
- Se trepa y baja de muebles sin ayuda
- Sube y baja las escaleras agarrándose
- Tira la pelota por encima de la cabeza
- Dibuja o copia líneas rectas y círculos
- Se pone en cuclillas y se incorpora
- Mete los bloques cuadrados en su sitio.
- Ayuda a vestirse o desvestirse
Esta tabla me la dieron en la guarde, no sé quién la ha elaborado, por eso no lo pongo, pero si buscas mas o menos todas dicen lo mismo.
Para mí, esto es orientativo, habrá cosas que nuestros peques no hagan pero no por eso te tienes que preocupar, porque seguro que en otras irá mucho más avanzado.
¿Vosotr@s consultáis alguna vez estas tablas? ¿Qué os parecen?
Seguro que las consultaré… con lo ansias que soy! jejeje Pero es lo que dices tú, son orientativas. Muchas veces con vuestros post me quedo asombrada con cosas que hacen niños tan pequeños, pero cada uno tiene su ritmo. Y si oyes hablar a gente que tiene más de uno (mi suegra, por ejemplo, que tiene 3), es que hay mucha mucha diferencia entre unos y otros.
Qué tal lo llevas? No estarás despierta a estas horas?
Besos!
Ay… demasiado temprano… soy Rural Baby Project 🙂
La pregunta es que haces tu despierta? Yo estoy con la teta.
Eso es, cada niño es distinto y tiene un ritmo diferente, estas tablas solo son para orientarte.
Jajaja menudo par! Yo desde el primer trimestre aprox. me despierto sobre las 4-5 y no me puedo volver a dormir… a veces me quedo en la cama, pero hoy me he levantado a trabajar 🙂 Increíble porque suelo dormir muy bien y pensaba que estando embarazada dormiría más… pero para nada! Celia me debe estar acostumbrando para cuando nazca… jejeje
Por supuesto que orientativo, te imaginas a todos los niños al cumplir los 2 años que sean una especie de autómata. Menos mal que tienen sus propios ritmos de aprendizaje, que los segundos y posteriores parece que vayan más rápido, o por lo menos, no muestren el temor que podrían tener sus hermanos mayores. Y oye, que me encanta comprobar lo que hace mi petite con una tabla de estas, jajaja, más espabilada que es!!!!
Pues sí, mucho mejor que cada uno lleve su ritmo, de todos modos lo que no hacen hoy la semana siguiente lo bordan son muy rápidos !! Jaja
A mi también me gusta ver lo espabilado que va Leo en comparación con las tablas, y cuando «falla» en algo digo, hombre perfecto no puede ser, y arreglado!! Jaja
Mi bebé nunca ha seguido esas tablas, por ser prematuro, así que dejé de mirarlas desde el principio, por no agobiarnos. ¡Y mucho mejor! Es un niño muy sano aunque no haga las cosas que los demás hacen con su edad, aunque es cierto que sirven para orientarte
A los prematuros no se le aplican estas tablas??
No tenía ni idea, es más le pregunte al pediatra y me dijo que en unos meses el desarrollo sería normal, claro, que tampoco específico cuántos meses…
Supuestamente no se les aplica, como tampoco les valen las tablas de percentiles. Van un poquito más lentos en el desarrollo, en principio un mes por detrás o más (según los meses de gestación) En nuestro caso sólo en alguna cosa estaba al mismo nivel que el resto de bebés, pero en lo general no. Así que ni las miro para no preocuparnos. Pero es lo normal, los prematuros han tenido menos tiempo para desarrollarse. Leí que a los dos años se alcanzaban, me parece…
Si tiene lógica, es casi un mes lo que no se han terminado de desarrollar, pero pensaba que pasando pocos meses alcanzarían el mismo nivel
Yo también busco este tipo de información por ahí… Pero es verdad que tampoco he llegado a obsesionarme nunca con nada, tengo bastante presente que cada niño lleva a un ritmo…
Muchos besos guapa!
Yo creo que esta bien para orientarte y si ves que va un poco mal en algo, pues ayudarle en eso, pero nada más
Pues yo creo que más o menos hace lo que hacen los niños de dos años. Con el lenguaje va bien, Alfonso iba parecido y ahora es un charlatán… De todas formas, Alfonso en el parque alguna vez cogía una bici de algún niño y no era capaz de darle a los pedales. Los Reyes le trajeron una y en dos días ya estaba pedaleando, pero vamos, tú tranquila. A todo aprenden antes o después. un besin
Leo es un poco patín, a la hora de correr y jugar al fútbol.. Pero vamos que no me preocupa, en en habla por ejemplo va súper adelantado.
A mi es algo que me parece orientativo, no para obsesionarse. Habia leido algo de esto en revistas, pero la verdad no le hago mucho caso. Como sabes, el mio tiene 13meses y hace muchas de las cosas de esta tabla, de algunos de los apartados lo hace casi todo, pero es su ritmo de avance…
Conozco un peque que tiene justo una semana menos que el y otro un mes menos, y ni por asomo hacen cosas que el si, pero no se, supongo que todo influye, su capacidad para aprender, sus ganas, el apoyo y la ayuda que les demos, la libertad que les demos para explorar… En definitiva no creo que sea bueno comparar ni hacer fechas de cuando deberia hacer tal cosa. Pienso que es mas sano dejarle ie a su ritmo sin presiones, y tarde o temprano lo hara todo.
Un beso!
Yo creo que también hace mucho la dedicación que le demos los padres y en qué hagamos incapié, yo veo que Leo va muy avanzado en lo que yo he trabajado mucho con él, puzzles, cuentos, colores…
Pero vamos que cada niño es un mundo, aunque a mi si me gusta mirar estas tablas para orientarme
A mi la pediatra cada vez que vamos a consulta me entrega una hoja con lo que debe hacer ese mes pero como tu dices, no me preocupo si algo no lo hace. Ya aprenderá. Por ejemplo: lleva un mes o dos poniéndose en pie e incluso anda de una mano (avanzado) pero por otro lado no gatea a 4 patas. Gatea, si pero con el culo en pompa y con los codos, no con las manos. Eso si, parece Speedy Gonzalez ;-). Cómo está Gonzalin?? Muchos besos!!
A mi el pediatra me va preguntando pero no me da nada.
Leo nunca gateo, como mucho «culeo» jaja
Tienes razón en que debemos tomarlo como algo orientativo, sino es un estrés!! Cada uno es un mundo y mejor que sea así, para no ser como ciborgs programados, vaya rollo sería!
Todos iguales?? Qué horror!!! Cada uno avanzara de una manera y se le dará mejor unas cosas que otras
Hola!!!!! Yo sí que miraba las tablas cuando mis hijos eran peques, la del pediatra, de revistas, estaba todo el día, al principio mirando tablas y percentiles, pero a partir de los dos años o así dejé de agobiarme. En algunas cosas iban muy bien, ambos empezaron a hablar con año y pico, con 2 mantenían conversaciones normales, a veces veo los videos y parece mentira, el pequeño aprendió a leer solo con menos de 4 años, la niña toca unos cuantos instrumentos de música y aprendió sola, pero yo en vez de ver eso y saber que al menos eran inteligentes estaba centrada en lo malo y veía que tardaban en andar, que el niño no comía y me preocupaba mucho, que la mayor era muy llorona y no quería estar con nadie que no fuésemos nosotros(adultos, con niños jugaba), que tenía miedo al agua del mar, a los payasos, a la oscuridad, vamos, que era una niña con miedos pero para mí al principio era un mundo hasta que me tranquilicé y empecé a reforzarles lo que sabían hacer, a animarles en lo que hacían peor, a restar importancia a los miedos y a tener paciencia, enseguida pasó la etapa del miedo a los adultos y al mar, y al tomarme las cosas con calma aprendí a disfrutar de ellos. Otra cosa sería que con dos años parezca que no oyen, no caminen con normalidad o den muestras de que no comprenden. Pero si parece que evolucionan, los dejamos a su ritmo y ya llegarán, con el tiempo todos acaban haciendo todo. Al final mi hijo está llegando al mismo sitio que los niños que aprendieron a hablar o leer mucho más tarde que él, y también al mismo que los que comían, que como te decía ayer lo suyo con la comida fue, y es, de juzgado de guardia, porque hasta el biberón lo tomaba fatal. Y mi hija igual, llegó dónde los que no saben tocar instrumentos y dónde los que no tenían miedo, y como dice el refrán, más vale tarde que nunca así que cada nene a su ritmo.Un besín y muy interesante la entrada, me hace gracia ver que a pesar de los años que han pasado desde que tuve a los míos apenas ha cambiado nada.
Esa es otra, los percentiles, como lo quieras llevar a rajatabla es un agobio!!
Cada uno a lo suyo, están bien para orientarte pero nada más.
Me encanta tenerte por aquí aunque tus hijos sean mayores, así puedes darnos una opinión desde la distancia
Gracias, a mi me encanta leerte porque creo que la maternidad es algo para siempre, aunque con diferentes etapas pero en el fondo siempre es lo mismo, padres que quieren lo mejor para sus hijos e hijos que no lo ponen fácil del todo, pero que nos hacen la vida mejor. Besinos.
Menos mal que dices que es orientativo, porque seguro que alguna mamá se la toma al pie de la letra y como tenga un niño de esa edad que no haga alguna de esas cosas ya entrará en pánico. ¡Qué nos gusta preocuparnos a lo tonto a las madres!
Eso va en la condición de madres: preocupación, ya para toda la vida jaja
Si, esto debemos tomarnoslo como algo que nos pueda guiar, nada más.
La verdad es que yo nunca he mirado esas tablas, con lo agobios que soy para esas cosas seguro que si Redondo no hace algo de la tabla ya me dan los siete males. Prefiero vivir en la ignorancia 🙂
Un beso!
Que no mujer!! seguro que si las miras te sorprenderías, habrá cosas que digas, pero si esto hace muchísimo que lo hace!! incluso si miras la de dos años, habrá cosas que ya haga.
Y lo que no, ya lo hará.
Yo con mis años todavía hay muchas cosas que no hago jaja
Cada uno tendrá su ritmo 😀
Por supuesto, cada niño avanzará a su paso, y sin presión, esto es para que te hagas una idea
Además de saber que son orientativas, hay que tener en cuenta que de nada sirve forzar el logro de alguno de esos puntos, porque sólo provocará frustración. Cada niño es un mundo y lleva sus propios ritmos. De todas formas, estas listas vienen muy bien para irse haciendo una idea de qué entra dentro de lo normal y qué no, aunque sea muy complicado generalizar 🙂
Claro, estas tablas te dan una información generalizada, pero no puedes agobiarte con ellas porque no cumpla con todo, ni por lo contrario pensar que nuestro peque es el más listo del mundo ( aunque eso lo sabemos todas 😉 )
Hola Guapa!! Te he dejado un premio en mi blog. Veo que ya lo tienes, aun así espero que te guste.
http://eldiaadiademiembarazo.blogspot.com.es/2014/04/otro-premio-mejor-blog-amigo.html
Luego me paso y leo el post con calma.
Ya estoy aquí de nuevo. Mi opinión es que es totamente orientativo. Supongo que esas tablas sirven solamente para saber que es lo que puedes fomentar en tu niño o lo contrario…que no pidas cosas que por maduración no son capaces de hacer.
De cualquier forma cada niño es un mundo y no se puede decir que todos a tal edad van a saber esto o lo otro porque si fuera así que fácil seria para los educadores…se acabaría el término diversidad.
Como ejemplo te pongo algo que he visto muchísimo, en las aulas de infantil ves a niños que empiezan a leer enseguida y otros que van muy atrasados y les cuesta más. Yo te puedo asegurar que en la gran mayoría de los casos todos terminan la etapa con un nivel de lectura adecuado para la edad.
Besitos!!
Eso es, te pueden guiar un poco pero nada más, cada niño evoluciona de una manera, y puede que ahora no haga una cosa y en un mes lo haga mejor que cualquier niño que lleva haciéndolo meses
Me pasoooo
Pues si son orientativas igual que los percentiles. A mi lo que mas miedo me da cuando empiece con las rabietas, el no y contestaciones desafiantes, sera una racha como todo pero a ver como se nos da.
Besazos
No te preocupes por eso todavía, además no tiene porque pasar.
Yo no hago mucho caso de esas tablas y la dejo que lleve su ritmo. Iris tiene 16 meses y todavía no anda, pero gatea, en casa lo recorre todo, sabe bajar de la cama, subir y tirarse por un tobogán sola, así que no me preocupa. Bss!
Leo hasta casi los 16 no se soltó a andar y tampoco me preocupo nunca, de hecho sigue siendo patín a la hora de correr
Opino que son patrones, estadísticas. Alguna vez las he leido en revistas pero no le veo mas importancia que eso, igual que los percentiles…
Eso es igual que los percentiles, hay que darles la importancia que tienen, nada más, sin agobios.
A mi me gusta mirarlas para orientarme un poco
Por fin le dejaste subir al tobogán? Leo tiene ya una práctica… Miedo me da!! Demasiado suelto y confiado le veo.
Por dios que he puesto lleba!!!!!!!! nooooooooooooooooooo como ha podido pasar corrígeme yaaaaaaa