Trámites para una boda civil

Cómo ya sabéis desde hace poco más de un mes soy una mujer casada, y sabéis también  que hicimos una boda civil muy muy muy intima, tan intima que nuestros únicos invitados fueron mis peques y dos de mis hermanos que asistieron cómo testigos. Nadie más.

Tampoco ha sido una boda secreta ni nada por el estilo, yo lo he ido dicendo según iba surgiendo, y me ha llamado la atención que mucha gente me ha preguntado ¿y es mucho papeleo?

En concreto a dos personas les he dado pelos y señales de los trámites necesarios para una boda civil y ya lo están preparando. Les pasó lo que me pasaba a mí, pensaba que sería un jaleo y lo fui dejando y dejando hasta que ya llegamos a un punto en el que dijimos cueste lo que cueste hay que dar el paso.

Por eso pensé en escribir este post, por si le ayudaba a alguien con los pasos, que ya veréis que es sencillisimo.

Hablo de los trámites a seguir en Castilla y León, aunque supongo que no serán muy diferentes en otras comunidades.

Trámites para una boda civil

trámites para una boda civil
no es necesesario tanto papeleo

Lo primero es ir por el Registro Civil para que te informen de la documentación que tienes que aportar. Puede ir cualquiera, no tiene por qué ni siquiera uno de los contrayentes. Esto lo digo porque para mí por ejemplo es un problema tener que pedir días en el trabajo para ir a todo esto, así que cuántos menos pida mejor.

Te entregan un folio con las instrucciones y los certificados que tienes que rellenar.

Documentación para rellenar en una boda civil

  • Certificación literal de sus respectivos nacimientos actualizadas (6 meses documentos extranjeros y 3 meses documentos nacionales desde su expedición). Esto es muy fácil de solicitar, lo puedes pedir por internet a través de la página web del Ministerio de Justicia y te llega a casa en pocos días, pone en un plazo de 15 días pero a nosotros nos llegó a los 3 días, por lo que he dicho antes de pedir días en el trabajo me parece fantástico este servicio. Para solicitarlo lo único que tienes que tener a mano es el libro de familia en el que te registraron al nacer para poder rellenar los campos de Tomo y Folio
  • Certificación de estado de cada uno. Es una formulario que te dan en el Registro Civil para rellenar, muy facilito, nombre, residencia y estado civil que declaras bajo juramento. Si alguno de los contrayentes fuere divorciado tendría que adjuntar una Certificación Literal del matrimonio anterior en la que conste la inscripción marginal de Divorcio.
  • Certificación de residencia de los dos últimos años. Empadronamiento. Este documento lo pides en el Ayuntamiento y te lo suelen hacer en el momento.
  • Copias de los DNI
  • Solicitud para contraer matrimonio firmada por ambos, este papelito también te lo dan cuándo vas a pedir información
  • Cuestionario estadístico para el INE, también te facilitan el documento así que sólo se trata de rellenar las casillas.

Una vez rellenado pides cita por teléfono, te presentas ese día con UN TESTIGO mayor de edad y los respectivos DNI. Comprueban que llevas la documentación y firmas otro papel en el que consientes que se sigan con los trámites. Que son publicar en el Ayuntamiento de residencia el deseo de contraer matrimonio. En el registro se encargan de enviarlo a el Ayuntamiento así que te olvidas de todo hasta que te llaman para decirte que ya tienen preparado el expediente.

El expediente lo puede ir a recoger cualquiera de los contrayentes o con una autorización y el DNI de uno de ellos otra persona. Una vez que recoges el documento y firmas ellos lo vuelven a enviar al Ayuntamiento y sólo queda que te pongas de acuerdo con el Ayuntamiento para la fecha de celebración.

En nuestro caso, cómo ya teníamos libro de familia también nos lo pidieron en el Ayuntamiento para hacer constar la fecha de matrimonio.

Y nada más. Vas el día fijado para la ceremonia con el DNI y en 5 minutos estas casado.

Si optas por el régimen de separación de bienes, antes de la celebración hay que ir a un notario con el DNI, también es un trámite muy sencillo, te explican en qué consiste exactamente este régimen y una vez redactado el documento (no les lleva ni 10 minutos) firmas y te avisan unos días después de que ya tienen las capitulaciones matrimoniales preparadas, son tres copias, una para cada uno de los cónyuges y otra para entregar en la Notaría una vez registrado el evento. Estas capitulaciones hay que llevarlas también a el Ayuntamiento para que figure la fecha de la boda y el tomo y libro en el que queda registrado.

Esto es todo. Vale, así explicado parece muy largo pero es que os he puesto todo detalle, os hago un resumen y veréis que fácil.

Pasos a seguir con el papelo para una boda

– Recoger documentación en el registro y pedir cita. No tienen que asistir los contrayentes.

– Rellenar la documentación que te han entregado (nombres, dirección y poco más), pedir la certificación literal de nacimiento (la puedes pedir por internet) y el certificado de empadronamiento.

– Asistir los contrayentes y un testigo con la documentación y el DNI el día de la cita.

– Semanas después, recoger la documentación y hablar con el Ayuntamiento para poner fecha

– Ir al Ayuntamiento y casarte.

¿A qué así parece más fácil? Y si añadís la separación de bienes es ir al Notario y luego a recoger las capitulaciones matrimoniales que a recogerlas también puede ir cualquiera si andas mal de tiempo.

Este sería el «paquete básico», luego le puede añadir banquete, vestido, invitados, música, fotógrafo…. lo que quieras, pero si vuestra única intención es regularizar la situación cómo veís es muy sencillo. Mucho más de lo que yo esperaba.

¿Sabiaís que los trámites para una boda civil eran tan fáciles?

Y ahora… si queréis explayaros y contarme cómo fue vuestra boda yo encantada de leeros!

62 comentarios en «Trámites para una boda civil»

    • Ni idea de los papeles que te piden por la iglesia pero supongo que la fe bautismo, de la comunión… No?
      Lo del donativo… Bueno, yo tuve que pagar 100€ por casarme fuera de horario, pero que también lo entiendo, si me hubiese casado un martes a las 10:00 hubieses sido gratuito

      Responder
  1. Yo me case en Andalucía… Y el tramite es muy fácil. El único problema que nos encontramos fueron dos… Primero que mi marido quería casarse en Granada, así que los trámites debíamos hacerlos ahí! Hay solo un registro civil, te dan numero según el orden de llegada y las colas se forman desde las seis de la mañana. Nosotros el primer día fuimos cerca de navidad, no había mucha gente haciendo cola, y fue rapido. Además en ese momento trabajaban por la tarde, pero cuando se tubo que volver a recoger los papeles, un mes después solo lo podíamos coger uno u otro, así que ahí ya fue mas complicado, hicimos la cola y el último número lo dieron dos personas antes que nosotros! Nos fuimos pero a ultima hora volvimos y habían números libres! En el pueblo la cosa era mucho más simple y rápida. Eso si, los papeles en todos lados son iguales. Incluso creo que para la iglesia son los mismos.
    Una cosa importante es lo de saber los datos de la partida de nacimiento! Que es lo típico que se olvida!

    Responder
  2. Lo nuestro fue un poquito mas complicado, peropoco mas, porque mi marido vive en Nava rra y yo en Aragón, tuvieron que pasar todos los papeles a Aragón, tardó un poco más, pero no fue complicado, nos casamos en el juzgado el 1 de agosto y luego hicimos una ceremonia civil tipo americana el 16, con vedtido, invitados… Lo decidimos así porque si teníamos que llevar al concejal el día 16 era muchísimo dinero, hubo «ceremonia» muy bonita que la organicé yo toda y nadie sabia que estábamos ya casados y eso era un paripé, por así decirlo, pero fue muy emotivo y sin duda, el mejor día de mi vida, de momento 🙂

    Responder
    • Eso lo hace mucha gente, pero no importa, se trata de celebrarlo que más da si es ese día la boda o fue días atrás?
      Me gusta que lo recuerdes como el mejor día de tu vida eso es porque lo tuvisteis que pasar genial

      Responder
  3. Hola!!!! Yo llevo muchísimos años casada(me case muy muy joven) y los trámites del ayuntamiento ya eran más o menos los mismos.
    Yo quería algo familiar(somos muchos así que mi familiar es relativo, pero solo los directos) y pregunté en el juzgado pero había una lista de espera enorme así que decidimos buscar una iglesia.
    Mis padres se casaron en una capilla chiquitita que pertenece a un colegio y está junto a la playa y a mí me encantaba, pero no se celebran bodas, a ellos se lo hicieron porque eran conocidos del cura. Pues resulta que mi marido conocía al cura que en ese momento estaba allí así que fuimos a hablar y nos hizo el favor.
    Mis trámites fueron un poco rollo porque al no ser parroquia ni celebrar bodas la iglesia tuvo que pedir permiso a la parroquia de la zona, además tuvimos que conseguir fé de bautismo, un permiso de mi parroquia(que no era la de la iglesia) y la verdad es que es un poco rollo pero bueno, a ratitos las fuimos haciendo.
    La comida la hicimos en un restaurante que me gustaba y fue muy rica pero sencilla, las flores las puso todas mi madre que tenía floristería, el vestido era bonito pero los 90 fueron muy malos para la moda, me gustan más los que veo ahora, las fotos fueron todas junto al mar y lo mejor es que vinieron mis abuelos.
    Hoy en día habría celebrado la ceremonia en la playa al amanecer, solo nosotros y los padrinos y luego el convite sí que habría sido igual porque me encantó charlas con la familia, bailar con mi abuelo y con mi suegra, que es muy marchosa y pasar un día inolvidable.
    Ahhhh, y al día siguiente tuve que llevar el contrato matrimonial al juzgado,jajaja, al final el trámite es el mismo porque me había pedido los datos de nacimiento y alguna cosa más que no recuerdo.
    Un besito y me parece un post muy útil, seguro que la mayoría de la gente no sabe lo que hay que hacer.

    Responder
    • Qué guay! La verdad que hacerlo así en una iglesia que signifique algo para ti tiene que ser muy bonito aunque los trámites sean un rollazo.
      Y la comida lo mismo, no tiene porqué ser en el mejor restaurante tiene que ser con las personas que quieres, esas bodas si me gustan

      Responder
  4. Pues ni idea tenía yo de todo esto….me casé por la iglesia y hace tantísimo tiempo que ni me acuerdo que tuvimos que hacer, aunque no lo recuerdo para nada tedioso. Si me tuviera que volver a casar, no lo haría por la iglesia, haría como tu.

    Responder
  5. Pues sí, a veces es más lo que nos pensamos que lo que en realidad es. Yo también recuerdo que casi todo lo tramitó el propio ayuntamiento (registro, etc). Así que sólo tuvimos que hacer un par ó tres de visitas al ayuntamiento y punto. Ellos se encargaron de todo.
    Un saludo!

    Responder
  6. Lo mío fue más sencillo… (en cuanto a trámites). Las capitulaciones de la separación de bienes sólo las tuve que llevar al registro. Y el empadronamiento y todo lo que tenía que hacer en el ayuntamiento fue por Internet. Punto.

    Responder
    • Bueno claro, las capitulaciones yo las he llevado a el ayuntamiento porque hace las veces de registro… Lo que pasa que hay algunos trámites que ellos todavía no podían hacer pero que en breve pueden encargarse de todo

      Responder
  7. Mas o menos tenía una idea porque tengo amigos que aquí en Madrid se han casado por lo civil y yo creo que es igual. Pero me parece muy bien q compartas esta información porque es verdad que muchas veces no sabes ni por donde empezar.
    Un besote

    Responder
    • Supongo que será igual, no creo que cambie mucho de una comunidad a otra.
      Es que me pareció tan fácil y visto que me lo han preguntado tanto pensé que estaría bien compartir la información

      Responder
  8. Mi papeleo fue un pelin mas complicado porque mi marido es ingles pero para bodas ‘normales’ en Oviedo es muy similar. 2 testigos no familiares y 1 testigo familiar directo para abrir expediente (nosotros lo hicimos en navidades, ya teníamos los Dias pedidos). El expediente nos lo mandaron a casa, casarse de sábado en el Ayuntamiento es gratis y salvo cuando hay Que abrir expediente y casarse el resto te lo puede hacer otra persona (aquí mi abuelo jeje). Y lo de empadronamiento y certificado de nacimiento nos lo dieron al instante, mi marido impresionado con la eficacia española, toma ya!

    Responder
    • Ves? Nosotros quejándonos de la burocracia y resulta que por ahí están peor… Jaja
      Pues aquí si que nos han dejado que los testigos fuesen familiares directos, sé que hace años no se podía pero lo han cambiado

      Responder
  9. Nosotros íbamos a hacernos pareja de hecho y viendo tanto lío por delante pensamos: para tanto lío casi que nos casamos! Y p`alante. El coñazo fue que vivimos en Sevilla y cada uno somos de una ciudad de Galicia. Así que tuve que hacerme un viaje en avión extra para arreglar papeleo. Pero la verdad es que es sencillo. Más que ser pareja de hecho

    Responder
    • A mi me resultó más fácil por vivir aquí, es un rollo que tengas que desplazarte pero bueno, ya lo dejáis hecho.
      Desconozco los trámites de pareja de hecho pero si es parecido no merece la pena

      Responder
    • Hola María

      El día que te entregan la documentación puede ir cualquiera, ni siquiera tiene que ser uno de los contrayentes.
      Luego pides cita por teléfono y el día que te dan vais los dos más un testigo.
      Para recoger la documentación semanas después uno de los contrayentes o asignar a alguien para que la pueda recoger y luego hablar con el ayuntamiento.

      Al menos así era en Salamanca el año pasado por ahora que es cuándo yo hice los trámites.

      Un saludo

      Responder
  10. Y sabria decirme cuanto tiempo hay que esperar? Porque yo hice todos los procesos de entregar los papeles ir con los testigos etc.. me dijero qe en menos de 3 meses me avisarian de qe estuviera listo el expediente.. pero ya han pasado los 3 meses y sigo sin recibir nada.. que puede ser?

    Responder
  11. Me ha gustado mucho el post ya que estoy en el proceso. Ya tengo fecha para llevar los 2 testigos y sólo espero que no sean 3 meses más, llevamos más de 1 año con los trámites. Gracias y un saludo…

    Responder
  12. hola, una consulta soy extranjero y bueno vine desde mayo asi que algunos documentos que traje con apostilla pues ya tienen mas de tres meses aun me son validos?, y otra consulta, el mes pasado pedi fecha para dejar expediente en segovia y me dieron para febrero y de ahi aproximadamente 5 meses para resolver, me han comentado que en pueblos alrededor podria ser el tramite mas rapido, habria que estar empadronado alli o no es necesario?, ademas pensamos mudarnos a madrid, donde nos recomendarian casarnos y no demore tanto tiempo y tanto tramite. gracias.

    Responder
    • Siento no poder ayudarte pero sólo puedo hablar de mi experiencia, no tengo ni idea de cómo funcionará en el resto de provincias. Aunque lo que te han dicho de que se más fácil en pueblos de alrededor es posible, ya que al no tener tantos expediente abiertos van más rápido.

      Un saludo y suerte

      Responder
  13. Hola, entonces, cuando se arma el expediente, es cuando debemos llevar al «testigo»? leí los requisitos y dice del testigo pero me he liado un poco en eso, pues no sé si es hasta que ellos ponen la fecha o en el momento de meter nuestros documentos a trámite.

    Tiene algún costo el trámite en registro civil?, no lo pregunté y me ronda la duda jeje y ya por último, lo de separación de bienes, eso es aparte?, vaya, es con un abogado fuera del registro civil?

    Responder
    • Lo primero que hicimos fue ir a recoger la documentación, luego pides cita para entregarla y ahí es cuándo llevas el testigo, digamos que sería el segundo paso. 1º recogida documentación, 2º presentarla con testigo, 3º te llaman del juzgado para entregarte los papeles, 4º ponerte de acuerdo con el ayuntamiento en la fecha y 5º celebrar el enlace.

      Cuándo nosotros lo hicimos (hace casi dos años que empezamos con los trámites) era gratuito, no sé si ahora tiene algún coste

      Y sobre la separación de bienes ahí nada tiene que ver el registro civil. Tienes que ir a un notario con tu pareja y hacer la separación de bienes (Conviene ir con la fecha del enlace) y la escritura que te dan la tienes que llevar al Ayuntamiento.

      Espero que hayan quedado resueltas tus dudas. Un saludo

      Responder
  14. Hola! He dado con tu blog por casualidad y me ha venido perfecto! Yo estoy planeando mi boda por lo civil ahora, pero mi situación es la siguiente, yo soy nacida en Córdoba y mi novio en Madrid, actualmente ambos vivimos y estamos empadronados en Madrid, pero a mi me haría ilusión casarme en mi tierra cerca de mi familia… tu crees que eso es posible?
    Gracias!!

    Responder
    • Yo creo que no tendría mayor problema. Puede ser que los trámites sean un poco más lentos pero nada más.

      Nosotros nos casamos en el lugar en el que estamos empadronados porque era lo más cómodo, pero te puedes casar dónde quieras.

      Un saludo

      Responder
  15. Hola. Excelente post. Nosotros estamos preparando el papeleo y hoy mismo hemos conseguido cita previa en Madrid tras llevas intentándolo meses (en el registro no dan, sólo por internet, y siempre aparecía que no había disponibles), así que ahora empezamos con todo el papeleo.

    Tengo una duda con el tema de los testigos y a lo mejor tú, o algún lector, me la podríais resolver. Yo soy soltera y mi chico es divorciado, algo que durante los años que llevamos juntos no hemos querido comentar entre la familia y amigos cercanos porque pensamos que ese es un tema que sólo nos incumbe a nosotros.Y a raíz de ahí me surgen las dudas.

    La primera es que cuando se llevan los papeles para la apertura de expediente y se va con ese testigo, ¿cuál es exactamente su papel? Quiero decir, ¿tiene que firmar algo donde haya posibilidad de que vea el estado de divorciado de mi pareja? Además, he leído que en algunas ciudades, en este paso puede que al testigo (o testigos) le hagan una especie de mini entrevista respecto de los novios, ¿es cierto? Y si es así, ¿qué cosas pueden preguntar?

    Y la segunda, también relacionado con esto, es sobre el momento justo del día de la boda. Nosotros creo que finalmente no la haremos en el Ayuntamiento, sino directamente en el juzgado. ¿Hay algún momento en la ceremonia de la firma en que se lea algo o se mencione algo sobre el estado civil de los contrayentes? (Cosa que, independientemente del caso personal de cada uno, me parecería de muy mal gusto…).

    Si puedes aclarme algunas de mis preguntas, te lo agradecería un montón. Un saludo y enhorabuena por tu blog.

    Responder
    • Hola! Pues realmente no me acuerdo si en algún momento dijeron que eramos solteros pero supongo que si, más que nada porque el testigo va con la pareja para afirmar que es una pareja real y que esos datos se conocen. Pero lo cierto es que no recuerdo que se dijesen exactamente, pero en el notario por ejemplo SI lo dicen, por eso supongo que ahí también.

      Lo de las preguntas en nuestro caso no nos hicieron ni una.

      Suerte que los trámites!

      Responder
  16. María, a ver si me puedes ayudar porque por más que llamo al registro civil de Sevilla no me cogen el teléfono. Tengo cita para el próximo mes para ir ya con el testigo a iniciar el trámite para matrimonio civil, pero no sé si el testigo puede ser mi hermana o no puede ser familiar. Esto no es la boda en sí, es el inicio del expediente ante el juez.

    Gracias y saludos,
    Mónica

    Responder
    • Hola Mónica,

      Para ese inicio del trámite nosotros llevamos a mi padre y nos dijeron que si que podía ser un familiar, antes sé que no, pero nosotros ya hace dos años que nos casamos y llevamos familiares tanto al juzgado para los trámites cómo a la boda en sí.

      Espero que te sirva, un beso

      Responder
  17. Por favor alguien que pueda ayudarme
    a mi me entregaron dos formatos para rellenar en uno dice asi:
    C. ____________________ originario de ____________
    que me identifico con ____________
    bajo forma protesta……………………
    En la primera línea es mi nombre la segunda línea mi entidad pero en la tercera línea ni idea lo que tengo que poner alguien sabrá que va?

    Responder
  18. Muchísimas gracias me viene genial tu post porque soy de salamanca y estamos empezando a informarnos sobre los trámites para casarnos por lo civil aquí. La verdad es q estaba muy perdida con el tema y leerte me ha facilitado todo muchisimo. Un saludo y gracias por compartir la info ?

    Responder
    • Cómo me alegra leer que te ha ayudado!
      Con esa intención escribí el post, orientar un poquito al menos para empezar que no sabemos ni por dónde tirar…

      Mucha suerte con el proceso y que os resulte facilito 🙂

      Responder
  19. muchas gracias por la información la verdad que me viene genial porque no sabia exactamente que papeles había que presentar… el problema que tengo es que mi pareja es extranjera y yo española pero vivimos en valencia y nos queremos casar aquí… digo yo que a la hora de presentar todo los papeles cuanto tiempo te dan para elegir la fecha nuestra intención es casarnos el año que viene por estas fechas y algunas personas me han dicho que vaya ya al juzgado porque tardan demasiado… eso es verdad? más de un año tardarán en darte fecha para la boda? muchas gracias de verdad 🙂

    Responder
    • Hola Cristina! Pues supongo que dependerá del juzgado y del sitio, a mi me tramitaron todos los papeles en 3 o 4 meses y poner fecha en el ayuntamiento de mi pueblo no era problema al ser pequeño.

      Seguro que de eso te pueden informar cuando solicites la documentación

      Responder
  20. Genial el post, me lo paso mi chico jajajaj que estabamos locos buscando la informacion y ya tenemos casi todos los papeles ? da gusto encontrar la información tan detallada. Ya te tengo en lecturas para cuando me toque ser mami ☺️

    Responder
    • Me alegro que os sirva la explicación!
      Lo escribí con todo detalle porque yo cuándo buscaba información no la encontraba así que ya que me puse… jaja

      Te espero por aquí cuándo te toque ser mamá, aunque escribo post para todos los públicos 😉

      Responder
  21. hola,
    me ayudo mucho tu post. muchas gracias por esta publicación. yo vivo en málaga y mi novio en Berlin y queremos casarnos en málaga. Estábamos perdidos ya que por tema de trabajo el no puede ir venir como quiere. Así que es de mucha alegría saber que en un primer momento puedo hacer todo el papeleo.
    Estoy un poco confusa porque leí que es un blog para mamas y me gustaría entender.
    Gracias una vez mas.

    Responder
    • Hola!
      Podrás hacer parte del papeleo sola, pero para otras cosas necesiteréis ir juntos al juzgado, pero bueno, algo es algo.

      Efectivamente es un blog principalmente de maternidad, pero en el que hablo de «cosas que le pasan a una mamá» y entre ellas ha sido casarme, por eso conté el proceso, por si a alguien le podía servir. En realidad en el blog cabe casi de todo, el último post que he publicado por ejemplo era de productos de belleza y no aparecían los niños por allí 🙂

      Me alegro que te haya servido y suerte con el proceso!

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: